Turaco gris
De alimentación casi exclusivamente frugívora, habita en las sabanas de acacias, bosques abiertos y zonas de cultivos de buena parte de África occidental. A diferencia de otros turacos, que se caracterizan por un plumaje colorido y por la presencia de vistosos copetes en la cabeza, la coloración de esta especie es de unas discretas tonalidades blanquecinas, pardas y grises.
Hábitat Natural
Zonas de bosque y sabana del África occidental
- Distribución / Residente
 - Reproductor
 - Hivernante
 - Subespecies
 
Grado de riesgo
- Extinta
 - Extinta en estado salvaje
 - En peligro crítico
 - En peligro
 - Vulnerable
 - Casi amenazada
 - Preocupación menor
 - Datos insuficientes
 - No evaluada
 
Taxonomía
Características físicas
Biología
Reproducción
Biología
A diferencia de otros turacos, que se caracterizan por tener un plumaje colorido y por la presencia de vistosos penachos en la cabeza, la coloración de esta especie es de unas discretas tonalidades blanquecinas, pardas y grises.
Habita en las sabanas de acacias, bosques abiertos y zonas de cultivos de buena parte de África occidental.
De alimentación casi exclusivamente frugívora.
Suele criar entre enero y agosto, aunque varía ostensiblemente dependiendo del clima y del área en la que se encuentre, como bien muestra su amplia distribución. Construye una plataforma de ramas y materia vegetal seca de unos 30 centímetros de diámetro, generalmente a una distancia de entre 6 y 15 metros del suelo, donde pone entre dos y tres huevos de color brillante verdoso o azul pálido que incuban de 27 a 28 días ambos miembros de la pareja.
Sedentario.
Se encuentra fuera de peligro y es localmente abundante, sobre todo en sabanas y bosques de acacia del Senegal.
                